Abogados en Vigo

¿Puedo renunciar a mi parte de la herencia?

Publicado: 22 de septiembre de 2022, 13:26 Actualizado: 04 de abril de 2024, 17:25
  1. Familia y herencias
¿Puedo renunciar a mi parte de la herencia?

Cuando fallece una persona,  no solo deja atrás un grupo de personas doloridas por su partida. A su vez, comienzan los trámites para abrir su testamento y realizar las reparticiones indicadas en él. Son momentos duros, dónde los familiares necesitan ayuda, apoyo y comprensión.

En AVC Abogados encontrará un bufete especializado en derecho de familia y herencias en Vigo. Por eso, hoy queremos explicar si una persona puede renunciar o no aparte de su herencia, y qué pasos debe seguir para hacerlo.

Herencias: ¿cómo se reparten?

Cuando hablamos de herencias nos referimos a un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se heredan a través del fallecimiento de una persona. En el Código Civil, viene dividida en tres tercios:

  • El tercio de la legítima: este corresponde a los herederos forzosos, y se deberá repartir a partes iguales entre ellos. Habitualmente la herencia legítima pasa al viudo o viuda y a los hijos, en caso de haberlos.
  • El tercio de mejora: también corresponde a los herederos forzosos, pero en este caso el reparto será indicado mediante el testamento, pudiendo dejar más o menos a ciertas personas.
  • El tercio de libre disposición: en este caso, esta parte se reparte a quien quiera la persona fallecida, sin importar la relación que tengan.

Peculiaridades del derecho de herencias en Galicia

Sin embargo, en el Derecho Civil de Galicia, la legítima estaría reducida a una cuarta parte de la herencia, por lo descontada también la legítima del cónyuge viudo, que es el usufructo (derecho de usar y disfrutar de los bienes de la herencia) de un cuarto de la herencia, si hay descendientes, o de la mitad si no los hay. Los otros tres cuartos serían de libre disposición. 

  • Corresponde la legítima de los hijos y descendientes ¼ del valor de la herencia, descontadas las deudas. Ese ¼ se repartirá entre los hijos o sus estirpes. 
  • En cuanto a la legítima del cónyuge viudo, la misma variará en función de si el fallecido tenía o no descendencia
    • Si tenía descendencia, le corresponderá al cónyuge viudo el usufructo vitalicio de ¼ parte del haber hereditario. Si, por el contrario, no hay hijos ni descendientes, le corresponderá el usufructo vitalicio de la ½. 

Entonces, ¿puedo negarme a recibir mi parte?

La respuesta es afirmativa. Si así lo desean los herederos, pueden renunciar a su parte, sin importar el hecho de que sean los herederos forzosos.

Pero existen ciertas condiciones: no se puede elegir renunciar a una parte y a otra no. Y tampoco se puede decir que no y luego echarse marcha atrás. Es decir, si nos negamos a heredar es una decisión irrevocable.

Para realizarlo es necesario repudiar la herencia ante notario. Hasta pasados los primeros 9 días desde que la persona fallece no se puede reclamar una decisión al heredero. Ya una vez concurrido este tiempo, dispone de 30 días para aceptarla o repudiarla. Si pasa este tiempo y no se ha manifestado, se considerará como aceptada.

Infórmese con nuestros abogados de herencias en Vigo

Si se encuentra en una situación en la que necesita asesoramiento jurídico, puesto que no sabe cómo gestionar los trámites de la herencia, contacte con nosotros. En AVC Abogados lo asesoraremos en todo lo que necesite, acompañándolo en cada paso para que se sienta seguro y pueda decidir correctamente. No lo dude y contacte con nuestro equipo de profesionales experimentados.

Noticias relacionadas

¿Cómo impugnar un testamento? 8 ene

¿Cómo impugnar un testamento?

08/01/2025 Familia y herencias
La impugnación de un testamento es un asunto delicado y lleno de matices legales que, si bien puede sonar intimidante, es mucho más factible de resolver si cuenta con el asesoramiento legal adecuado. ¿Es precisamente lo que necesita? Entonces no tenga ninguna duda: pida que en AVC Abogados,
¿Cómo se realiza la liquidación de la sociedad de gananciales en un divorcio? 8 ene

¿Cómo se realiza la liquidación de la sociedad de gananciales en un divorcio?

08/01/2025 Familia y herencias
La disolución del vínculo matrimonial conlleva, casi siempre, la liquidación de la sociedad de gananciales en los matrimonios que se hayan acogido a esa modalidad. Este proceso es esencial para determinar la distribución equitativa de los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio. Pero,
Diferencia entre los bienes gananciales y la separación absoluta de bienes 3 dic

Diferencia entre los bienes gananciales y la separación absoluta de bienes

03/12/2024 Familia y herencias
Como ciudadanos, al contraer matrimonio, uno de los aspectos legales más relevantes a considerar es el régimen económico matrimonial que regirá nuestra unión. Este determinará la forma en que se administrarán los bienes adquiridos durante el matrimonio y cómo se repartirán en caso de separación o
¿En qué consiste la desheredación? 25 nov

¿En qué consiste la desheredación?

25/11/2024 Familia y herencias
¿Alguna vez se ha preguntado usted alguna vez qué sucede cuando alguien es desheredado? Es un tema controvertido que ha dado para muchas novelas, películas y series, pero ¿qué implica realmente en la vida real? La desheredación es una figura legal que permite a una persona, en vida, privar a uno