Abogados en Vigo

¿Me pueden echar estando de baja?

Publicado: 16 de junio de 2022, 13:08
  1. Laboral
¿Me pueden echar estando de baja?

La situación laboral en nuestro país no es la más boyante. Por desgracia, todavía nos encontramos a la cola de la Unión Europea en tasa de empleo, por no hablar del desempleo juvenil. Cuando por fin logramos conseguir un trabajo mínimamente estable y bien pagado, deseamos que nada salga mal, hasta que de repente tenemos que pedir una baja por el motivo que sea. Entonces nos inunda el temor y nos preguntamos si nos pueden echar estando de baja.

En este nuevo artículo de AVC Abogados aclararemos todas sus dudas al respecto. 

¿Me pueden despedir si estoy de baja?

Técnicamente, sí es posible que le puedan despedir estando de baja, otra cosa es que esta sea el motivo de despido. Lo explicamos de nuevo por qué puede parecer un trabalenguas. La baja laboral jamás puede ser la razón por la que le echen de un trabajo, pero si existen motivos justificados para el despido, puede realizarse tanto si se está asistiendo al trabajo con normalidad como si se está de baja médica.

La legislación española en este campo defiende al trabajador, por lo que un despido por baja laboral, si no es justificado y esa es la única razón para hacerlo, siempre es declarado nulo. Además, desde el 20 de febrero de 2020 no se considera motivo objetivo de despido el faltar al trabajo por bajas médicas justificadas.

¿Qué hago si me han despedido estando de baja aduciendo otros motivos?

Como reza el sabio refranero español: hecha la ley, hecha la trampa. Por ello, algunas empresas optan por despedir a un trabajador que está de baja médica continuada, pero suelen camuflar la causa de despido para que este no sea declarado improcedente. 

Si usted sospecha que ese es su caso, le contamos los pasos a seguir:

  • Carta de despido. La empresa tiene la obligación de mandarle una carta o burofax comunicando al trabajador el despido y el motivo. Usted debe firmarla haciendo constar que no está conforme. 
  • Papeleta de conciliación. En caso de no estar conforme con la causa aducida por la empresa, deberá presentar en un plazo de 20 días desde la notificación del despido este documento en el juzgado. 
  • Acto de conciliación. En el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación le citarán a usted y a su empresa para alcanzar un acuerdo. 
  • Demanda judicial. En caso de no alcanzar un acuerdo, podrá presentar una demanda judicial en el plazo de 20 días. Deberás demostrar que el motivo de despido no es otro que la baja médica.
  • Resolución judicial. Finalmente, el juez que lleve el caso será el que dictamine si el despido es improcedente o no. Si le da la razón a usted, la empresa deberá pagarle una indemnización o readmitirle.

Para asegurarse el éxito en este peliagudo proceso necesitará la ayuda de abogados laborales especialistas como los letrados que formamos parte de AVC Abogados. Somos un bufete de abogados en Vigo especializados, entre otras materias, en derecho laboral.  Nosotros analizaremos pormenorizadamente su caso y dictaminaremos si la causa de despido es procedente o no. Nuestra amplia trayectoria nos avala

Noticias relacionadas

¿Existen los accidentes laborales teletrabajando?

¿Existen los accidentes laborales teletrabajando?

04/01/2023 Laboral
Con el auge de informática, las telecomunicaciones y la automatización de muchos procesos, cada vez son más las empresas que apuestan por el teletrabajo para sus empleados, ya sea de manera total o en formato híbrido (combinando días presenciales con teletrabajo).  Este panorama que sonaba a
¿Quién hereda si el fallecido no tiene testamento?

¿Quién hereda si el fallecido no tiene testamento?

02/02/2023 Familia y herencias
La muerte de un ser querido siempre es una mala noticia y un momento difícil. Sin embargo, las cosas todavía pueden empeorar cuando la persona fallecida no dejó testamento alguno. Los procedimientos legales que derivan de una situación así entre familiares o las personas más cercanas al fenecido
¿Quién puede acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?

¿Quién puede acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad?

La Ley de Segunda Oportunidad se trata de una herramienta legal a la que un deudor insolvente puede acogerse, en determinados supuestos, con el fin de facilitar el pago de las deudas pendientes cuando éstas son con más de un acreedor. Se trata de una facilitad legal que genera, a menudo, muchas
Divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso: características principales

Divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso: características principales

30/11/2022 Familia y herencias
Terminar con un matrimonio puede deberse a muchos motivos, si bien el ordenamiento jurídico se encarga de acotar convenientemente cuáles son las vías y las causas legalmente reconocidas en este proceso. Conscientes de que puede resultar confuso y con el fin de aclarar todo lo posible los distintos